Ir al contenido principal

Entradas

LOS LLANOS ORIENTALES

Construir una red potente y eficaz de ferrocarril pasa por acabar el transporte en camiones

Se ha demostrado en varios estudios, la infraestructura de transporte, y en especial las carreteras, son de significativa importancia en el crecimiento y desarrollo. El presente documento presta atención a infraestructuras y su importancia en la movilización de carga, el 80% en Colombia se moviliza por carretera. Los resultados muestran una red vial limitada y sin capacidad, si se compara con otros países latinoamericanos. En cuanto a movilización de carga, antigüedad de vehículos y su capacidad insuficiente de carga hace que los gastos de transporte sean altos y afectan la competitividad de los bienes transportados.  La política en Colombia ha dejado morir el tren para beneficiar amigos y parientes, porque son dueños de las empresas de camiones. Si el problema son los camiones, al nuevo gobierno le corresponde hacer con esos vehículos lo mismo que le hicieron al tren, claro que dejar morir el tren era fácil, porque estaba en manos del gobierno. En cambio, las flotas de camio...
Entradas recientes

FERROCARRILES COLOMBIANOS EN LA NUEVA DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA: historia, evolución e innovación

Seguramente, construir una red de ferrocarril no va sacar a Colombia del subdesarrollo y la pobreza en que vive la gran mayoría de su población. Porque una red de ferrocarril sin la voluntad de gestionar el territorio de manera eficaz y facilitar el acceso de todos los colombianos a los recursos, será un gasto más. Colombia tiene más de un millón de kilómetros cuadrados de superficie y tiene poco más de tres mil kilómetros de vías férreas. Mientras España, con casi la mitad de superficie tiene alrededor de16000 kilómetros.  Seguramente esta diferencia hace que Colombia sea un país subdesarrollado y España esté en la lista de los países más desarrollados del mundo. "Casi 16.000 kilómetros de líneas de ferrocarril en España, 3.152 de alta velocidad. ene 2019" Kilómetros de tren en España

Cómo nació el tren de Los Llanos Orientales

La invitación que hicieron desde la Universidad Nacional de Seúl Todo empezó hace unos años en una biblioteca de Bogotá. Quizá la mejor biblioteca que tiene Colombia, no solamente por su colección de libros, sino por la colección de arte y los edificios que componen el conjunto del centro cultural más importante de la capital colombiana. Además de los servicios de consulta y préstamo de libros, en esa biblioteca existe una sección de investigadores. Que tiene una historia muy particular porque no fue creado dentro del edificio para esa función especifica, sino como oficinas para los arquitectos. Tal vez por esto es un espacio casi celestial, porque a ese lugar solamente acuden personas que avanzan en sus investigaciones a nivel de grado, pregrado y posgrado.  Ya dije que la biblioteca Luís Ángel Arango es, dentro del circuito cultural de la capital colombiana, uno de sus lugares más emblemáticos y no solamente por sus edificios sino porque albergan, posiblemente, la mejor colección...

LOS LLANOS ORIENTALES

UN NUEVO PAÍS EN COLOMBIA González & Asociados En los pasados cinco años se diseñó el PMTI (Plan Maestro de Transporte Intermodal) que permitiría incluir para la Orinoquia un sistema mixto de carretera, ferrocarril y transporte fluvial. Este plan permitirá unir Villavicencio con Puerto Carreño, San José del Guaviare, Puerto Inírida y Mitú. Y por otro lado abrirá una línea denominada Transversal Buenaventura-Puertocarreño que cruza de oriente a occidente el país sin pasar necesariamente por Bogotá. Sin embargo, en el plan ferroviario nacional del gobierno actual no se menciona a Villavicencio o Puerto Carreño ni una vez. Durante muchos años los gobiernos y los estudiosos de la historia han interpretado el territorio de los llanos orientales de Colombia como una región de 253.000 kilómetros cuadrados constituida por aproximadamente 75% de sabanas y 25% de bosques. Que únicamente aportaba...

LA NECESIDAD DE TRANSPORTE EFICAZ PARA COMUNICAR MILLONES DE PERSONAS CON OTROS DEPARTAMENTOS Y LAS EMPRESAS DEL LLANO

Ramiro González & Asociados Prefacio El estado actual de los medios de transporte en los Llanos Orientales Colombianos y demás municipios incluidos en este texto, presenta condiciones precarias de vías y medios. Las carreteras, dentro del modelo ineficaz de transporte en territorio colombiano, es la más frecuente, esta red de carreteras es escasa y están en malas condiciones. Los tramos de carreteras construidos con especificaciones parcialmente adecuadas al tránsito de camiones de gran tonelaje son escasos en todas las zonas en las que hemos estructurado este informe. Al mismo tiempo es de anotar que las condiciones ambientales durante el periodo de lluvias torrenciales - meses de abril a mayo y octubre a noviembre - impiden el uso de las carreteras más allá de los centros más poblados, donde sí llegan las carreteras pavimentadas. El transporte fluvial es uno de los más importantes en la cuenca del río Meta y el río Orinoco. Ciudades como Puerto López, Orocue y Puerto Carreño d...

Región de Orinoquía: ubicación, características, clima, hidrografía

La región de Orinoquía o de los Llanos Orientales es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada hacia el lado este de Colombia y al este de la cordillera oriental, y tiene una extensión de unos 253000 kilómetros cuadrados. Su constitución es de aproximadamente 75% de sabanas y 25% de bosques. Los departamentos que forman parte de esta región son Arauca, cuya ciudad capital lleva el mismo nombre; Meta, que tiene por capital a la ciudad de Villavicencio; Casanare, cuya capital es Yopal; y Vichada, que tiene a Puerto Carreño como ciudad capital. Ubicación y límites La región de la Orinoquía también es denominada región de los Llanos Orientales, dado que en lugar en donde está ubicada se caracteriza por ser una amplia llanura. Su nombre también hace referencia al río Orinoco, cuya cuenca abarca a gran parte de esta región. Esta región corresponde a una planicie, y está delimitada por los ríos Orinoco, Guaviare, Arauca y por el piedemonte llanero, que corresponde al límite...