Ir al contenido principal

LOS LLANOS ORIENTALES

UN NUEVO PAÍS EN COLOMBIA

En los pasados cinco años se diseñó el PMTI (Plan Maestro de Transporte Intermodal) que permitiría incluir para la Orinoquia un sistema mixto de carretera, ferrocarril y transporte fluvial. Este plan permitirá unir Villavicencio con Puerto Carreño, San José del Guaviare, Puerto Inírida y Mitú. Y por otro lado abrirá una línea denominada Transversal Buenaventura-Puertocarreño que cruza de oriente a occidente el país sin pasar necesariamente por Bogotá.
Sin embargo, en el plan ferroviario nacional del gobierno actual no se menciona a Villavicencio o Puerto Carreño ni una vez.

Durante muchos años los gobiernos y los estudiosos de la historia han interpretado el territorio de los llanos orientales de Colombia como una región de 253.000 kilómetros cuadrados constituida por aproximadamente 75% de sabanas y 25% de bosques. Que únicamente aportaba ganado a las grandes ciudades y centros urbanos de la cordillera oriental. Durante los últimos 70 años el llano colombiano ha aumentado su población, generando riqueza al descubrir enormes yacimientos de petróleo y aumentado la productividad de sus tierras por mejores técnicas productivas.

Pero ese auge también ha traído guerrilla, narcotráfico, paramilitarismo y delincuencia como manifestaciones de una situación nacional que con hechos de los últimos años, como los acuerdos de paz y las inversiones sociales prometidas, podrían generar esperanza en un futuro de progreso económico y desarrollo social mediante la creación de empleo y promoción de nuevos empresarios.

Los llanos cuentan con una única salida importante conectada a Bogotá, “La vía al llano” un proyecto que empezó por solucionar un viaje que tardaba un mes en 1759, ahora permite que sus 89.9 km se puedan recorrer por doble calzada en 90 minutos.

Actualmente Villavicencio a pesar de su gran aumento de población y desarrollo, sigue siendo una ciudad fronteriza donde se acopian materias primas del sector agropecuario y se transportan por este cordón umbilical de la vía al llano, hasta Bogotá y demás centros urbanos de la cordillera oriental.

Y todo el desarrollo que se alcanza en el país, las comunicaciones, los servicios, la salud, la educación y millones de cosas que están esperando para mejorar la vida de los colombianos por los avances de la globalización, se quedan atascados en Villavicencio como ciudad fronteriza y antes de llegar al llano profundo.

Muchos intentos de hacer otras salidas al llano han fracasado más por guerras, dificultades burocráticas e intereses personales que por problemas técnicos o de financiación y una y otra vez el llano vuelve a ser considerado una clase de patio trasero donde crece el ganado y se compran fincas gigantescas con la esperanza de obtener regalías en una tierra donde se estiman unas reservas de 500 millones de barriles de petróleo.


A NEW COUNTRY IN COLOMBIA



For many years, governments and students of history have interpreted the territory of the eastern plains of Colombia as a region of 253,000 square kilometers made up of approximately 75% savannas and 25% forests. That only contributed cattle to the big cities and urban centers of the eastern mountain range. During the last 70 years, the Colombian plain has increased its population, generating wealth by discovering huge oil deposits and increasing the productivity of its lands through better production techniques.

But this boom has also brought guerrillas, drug trafficking, paramilitaries and crime as manifestations of a national situation that with events in recent years, such as the peace accords and promised social investments, could generate hope for a future of economic progress and social development. by creating jobs and promoting new entrepreneurs.
The plains have a single important exit connected to Bogotá, “La via al llano” a project that began by solving a trip that took a month in 1759, now allows its 89.9 km to be covered by dual carriageway in 90 minutes.

Currently Villavicencio, despite its large increase in population and development, continues to be a border city where raw materials from the agricultural sector are collected and transported through this umbilical cord from the road to the plain, to Bogotá and other urban centers of the eastern mountain range.

And all the development that is achieved in the country, communications, services, health, education and millions of things that are waiting to improve the lives of Colombians due to the advances of globalization, remain stuck in Villavicencio as a city border and before reaching the deep plain.

Many attempts to make other outings to the plain have failed more because of wars, bureaucratic difficulties and personal interests than because of technical or financing problems and time and again the plain is once again considered a kind of backyard where cattle grow and farms are bought gigantic in the hope of obtaining royalties in a land where there are estimated reserves of 500 million barrels of oil.

In the past five years, the PMTI (Intermodal Transportation Master Plan) was designed, which would allow the Orinoquia to include a mixed system of road, rail and river transportation. This plan will link Villavicencio with Puerto Carreño, San José del Guaviare, Puerto Inírida and Mitú. And on the other hand, it will open a line called Transversal Buenaventura-Puertocarreño that crosses the country from east to west without necessarily passing through Bogotá.

However, in the current government's national railway plan, Villavicencio or Puerto Carreño are not mentioned once.

x

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA NECESIDAD DE TRANSPORTE EFICAZ PARA COMUNICAR MILLONES DE PERSONAS CON OTROS DEPARTAMENTOS Y LAS EMPRESAS DEL LLANO

Ramiro González & Asociados Prefacio El estado actual de los medios de transporte en los Llanos Orientales Colombianos y demás municipios incluidos en este texto, presenta condiciones precarias de vías y medios. Las carreteras, dentro del modelo ineficaz de transporte en territorio colombiano, es la más frecuente, esta red de carreteras es escasa y están en malas condiciones. Los tramos de carreteras construidos con especificaciones parcialmente adecuadas al tránsito de camiones de gran tonelaje son escasos en todas las zonas en las que hemos estructurado este informe. Al mismo tiempo es de anotar que las condiciones ambientales durante el periodo de lluvias torrenciales - meses de abril a mayo y octubre a noviembre - impiden el uso de las carreteras más allá de los centros más poblados, donde sí llegan las carreteras pavimentadas. El transporte fluvial es uno de los más importantes en la cuenca del río Meta y el río Orinoco. Ciudades como Puerto López, Orocue y Puerto Carreño d...

Cómo nació el tren de Los Llanos Orientales

La invitación que hicieron desde la Universidad Nacional de Seúl Todo empezó hace unos años en una biblioteca de Bogotá. Quizá la mejor biblioteca que tiene Colombia, no solamente por su colección de libros, sino por la colección de arte y los edificios que componen el conjunto del centro cultural más importante de la capital colombiana. Además de los servicios de consulta y préstamo de libros, en esa biblioteca existe una sección de investigadores. Que tiene una historia muy particular porque no fue creado dentro del edificio para esa función especifica, sino como oficinas para los arquitectos. Tal vez por esto es un espacio casi celestial, porque a ese lugar solamente acuden personas que avanzan en sus investigaciones a nivel de grado, pregrado y posgrado.  Ya dije que la biblioteca Luís Ángel Arango es, dentro del circuito cultural de la capital colombiana, uno de sus lugares más emblemáticos y no solamente por sus edificios sino porque albergan, posiblemente, la mejor colección...